miércoles, 19 de noviembre de 2014

TEORÍA SOBRE "SE"

Se es pronombre personal de 3ª persona en función de complemento indirecto cuando, precediendo de modo inmediato a las formas átonas lo, la, los, las equivale a le, les.
Dicho de otro modo, se equivale a le o les cuando va inmediatamente delante de lo, la, los , las y, al quitar estas, se convierte en le, les. Por ello, para reconocerlo basta con cambiar la forma del CD lo, la, los o las que le sigue por un SN con ese mismo valor (eso, esa cosa, por ejemplo). Si se trata de este tipo de se, automáticamente se convertirá en le o les:
se lo he dicho
convertimos el CD lo  en esoà *se he dicho eso  (es incorrecto: probemos cambiando el se por le):
à le he dicho eso (suena bien: la forma se, entonces, es una variante de le que ha aparecido aquí por ir delante de lo. Es un “se=le”)
pero
se lo llevó à se llevó eso (el se no cambia y la oración es correcta: este se no es de este tipo)
se la dieron à *se dieron esa cosa / le dieron esa cosa (se=le)
se lo comieron à se comieron eso / *le comieron eso. (se ≠ le)

2. Se reflexi
Es un pronombre personal de 3ª persona que aparece en las oraciones reflexivas. Desempeña la misma función de CD o CI que desempeñaría un SN en una oración transitiva no reflexiva:

 
?Pepe lava a su hijaCD / Pepe lava las manos a su hijaCI
Pepe laCD lava / Pepe leCI lava las manos
Pepe seCD lava / Pepe seCI lava las manos

En estos casos, el referente externo (la persona o cosa) al que refieren el sujeto y el se es el mismo, y esta persona realiza y recibe la acción. Para reconocerlo, basta con añadir al final de la oración el SP a sí mismo(s), y si el significado de la oración no varía en absoluto, no queda duda de que el se es reflexivo.
3. Se recíproco
Aparece en las oraciones recíprocas, caracterizadas por poseer un sujeto en plural o múltiple, un verbo transitivo y un pronombre personal reflexivo (nos, os, seen plural (es decir, no puede ser me, te).
En este tipo de oraciones, cada uno de los miembros del sujeto se refiere al agente de una acción que recibe otro de los miembros del sujeto. Al igual que en las oraciones reflexivas -de las que las recíprocas no son más que un caso especial-, el sepuede desempeñar las funciones de CD o de CI (oraciones recíprocas directas e indirectas)
Juan e Ignacio se atizan a menudo
(= Juan atiza a Ignacio e Ignacio atiza a Juan)
D. Hermógenes y Dª Cunegunda se aman tiernamente
Ellos se ven las caras el uno al otro.
Para reconocer este tipo de se no tenemos más que añadir al final de la oración bien la expresión el uno al otroel uno del otro,el uno con el otro (es decir, el uno -preposición- el otro) bien los adverbios mutuamente, recíprocamente, bien el SP entre sí
D. Hermógenes y Dª Cunegunda se aman el uno al otro / mutuamente / recíprocamente / entre sí.

4. Se de pasiva reflejaSi bien en los tres tipos anteriores de se éste no era más que la forma de tercera persona de un pronombre personal, reflexivo o no, en los casos de se pasivo reflejo o impersonal hemos de considerarlo no como un pronombre, sino como un "morfema extenso", es decir, como una marca que indica que la oración es pasiva o impersonal. Este se es invariable, no pudiendo alternar con las formasme, te, nos, os.
Una oración pasiva es un tipo muy especial de oración transitiva (no se da nunca con verbos intransitivos) en la que el verbo concuerda con el paciente y no con el agente, o lo que es lo mismo, tales oraciones tienen un sujeto paciente, que en vez de realizar la acción del verbo, la reciben. Las oraciones pasivas reflejas no suelen tener un complemento agente en el lenguaje normal (aunque es posible hallarlo en el lenguaje periodístico):
Se venden pisos (*por la empresa Chimponsa)
Se firmó el tratado por todos los asistentes
Toda oración pasiva refleja sin agente expreso es semánticamente impersonal. Por esto, las pasivas reflejas y las impersonales son difíciles de diferenciar en muchos casos en los que el verbo es transitivo:
Pronto se desveló toda la verdad
¿Impersonal transitiva: 'se la desveló' o pasiva refleja: 'se desvelaron todas las verdades'?
5. Se impersonalUna oración es sintácticamente impersonal cuando ni tiene sujeto explícito ni puede tenerlo. Es el caso de las oraciones creadas con el verbo haber, con verbos de fenómeno meteorológico, como llueve, truena o amanece y con el verbo hacer en expresiones como hace frío, hace calor; hace siete años que no la veo. Que no pueden tener sujeto queda claro si ponemos el verbo en plural (prueba de la concordancia verbo-sujeto): *llueven, *truenan, *amanecen; *hacen frío, *hacen calor, *hacen siete años que no la veo. Ahora bien, hay que distinguir estas oraciones sintácticamente impersonales de las semánticamente impersonales, que son oraciones que sí tienen o pueden tener sujeto sintáctico, pero cuyo agente no está expreso, como en
a. dicen que mañana lloverá;b. llaman a la puerta; c. hoy en día sales a la calle y no ves más que coches; d. uno se mata a trabajar y ¿qué consigue?
En estas oraciones o bien no hay sujeto (a-c) o bien el que hay tiene un valor general (d). En (a) el sujeto no se expresa por no interesar; en (b) por desconocido, en (c) no está expreso por las mismas razones generales que no lo está en ¿tienes un boli? -el propio verbo deja en claro el sujeto- y en (d) el pronombre indefinido uno equivale a cualquiera.
Un caso algo diferente presentan las pasivas reflejas: tienen sujeto, pero al ser pasivas, este sujeto es paciente, por lo que el agente de la acción no se expresa. A diferencia de las pasivas perifrásticas (con el auxiliar ser más el participio), el complemento agente no se admite por lo general (ver el punto 4). Por ello, podemos decir que las oraciones pasivas reflejas son sintácticamente personales-tienen sujeto aunque paciente- pero semánticamente impersonales -no expresan el agente de la acción-. Por esto se produce la ambigüedad que mencionábamos.
Las que podríamos llamar verdaderas impersonales con se pueden formarse con verbos de todo tipo:
1. copulativos: Si se es un buen soldado, esas cosas no importan
2. intransitivos: La vida es de color de rosa cuando se nace de pie3. transitivos: Se compra papel al peso
Sólo con estos últimos se produce la ambigüedad con las pasivas reflejas
6. Se medio y otros
Verbos pronominales.
Hay algunos verbos, los pronominales, que sólo pueden conjugarse con la ayuda de un morfema clítico me, te, se, nos, os, se. Los que no tienen una pareja no pronominal son pocos: suicidarse, quejarse, arrepentirse, abalanzarse, desmayarse, abstenerse, extralimitarse, etc., pero hay muchos otros que forman parejas: fijar (algo) / fijarse (en algo); mover (algo) / moverse ( ø)...
Como ves, estos verbos no se pueden conjugar sin el clítico: *yo quejo, *tú quejas, *él queja... sino yo me quejo, tú te quejas, él sequeja...
En estos casos, el se que aparece en las terceras personas no es ni CD, ni CI, sino un morfema derivativo que sirve para crear nuevos verbos a partir de otros existentes.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Solucionario de MORFOLOGÍA

Y desde luego que no te vea llorar jamás. Tendrás muchos disgustos así. ¿Qué otra cosa puede ser?
-Y: conjunción coordinante copulativa [consulta los valores de la conjunción “y”];
-desde luego: locución adverbial modal;
-que: conjunción subordinante, palabra simple [valores de QUE];
-no: adverbio de negación, palabra simple;
-te: pronombre personal átono, segunda persona, singular, palabra simple;
-vea: verbo, primera persona del singular del presente de subjuntivo de “ver”, forma verbal simple;
-llorar: verbo en infinitivo (forma no personal), palabra simple;
-jamás: adverbio de negación y temporal, palabra simple;
-Tendrás: verbo, forma irregular, segunda persona del singular del futuro imperfecto de indicativo de “tener”, forma verbal simple;
-muchos: determinativo indefinido, género masculino, número plural, palabra simple [consulta la diferencia entre el pronombre y el determinativo indefinido];
-disgustos: sustantivo común y abstracto, masculino, plural, palabra derivada (dis-: prefijo,
-gusto-: lexema,-s: morfema flexivo); 
-así: adverbio de modo, palabra simple;
-Qué: determinativo interrogativo, palabra simple;
-otra: determinativo indefinido, femenino, singular, palabra simple;
-cosa: sustantivo común, femenino, singular, palabra simple;
-puede ser: perífrasis verbal modal de probabilidad o posibilidad (“Puede”: forma auxiliar; “ser”: forma auxiliar, infinitivo), primera persona del singular del presente de indicativo.


¡ae!, qué quieres que yo le haga, no es mala cruz la que nos ha caído encima
-ae: interjección;
-qué: pronombre interrogativo, palabra simple;
-quieres: verbo, 2ª persona del singular del presente de indicativo del verbo “querer”, forma verbal simple;
-que: conjunción subordinante sustantiva, palabra simple [valores de que];
-yo: pronombre personal tónico, 1ª persona, singular, palabra simple;
-le: pronombre personal átono, 3ª persona, singular, palabra simple [le como complemento indirecto];
-haga: verbo, 1ª persona del presente de subjuntivo del verbo “hacer”, forma verbal simple;
-no: adverbio de negación, palabra simple;
-es: verbo, 3ª persona del singular del presente de indicativo del verbo “ser”, forma verbal simple;
-mala: adjetivo calificativo, femenino, singular, palabra simple (mal-: lexema, -a: morfema flexivo);
-cruz: sustantivo común, femenino, singular, palabra simple;
-la: artículo determinado, femenino, singular, palabra simple;
-que: pronombre relativo sustantivado;
-nos: pronombre personal átono, 1ª persona, plural;
-ha caído: verbo, 3ª persona del singular del pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “caer”, forma verbal compuesta;
-encima: adverbio de lugar, palabra compuesta (en y cima).
Analiza  morfológicamente las palabras subrayadas (atendiendo a su contexto):

a) La humanidad ha progresado mucho tecnológica, científica e industrialmente, pero el ser humano ha avanzado poco.

b)La persona perfeccionista sufre mucho, pues  no se perdona sus errores.

c)Hay en el espíritu humano muchas fuerzas que permanecen ocultas.

-humanidad: sustantivo, femenino, singular, derivada (human-:lexema, -idad: sufijo);
-mucho: adverbio de cantidad, simple;
-pero: conjunción coordinante, simple;
-ser: sustantivo, masculino, singular, simple;
-ha avanzado: verbo “avanzar”, 3ª persona del singular del pretérito perfecto compuesto de indicativo, voz activa, forma compuesta, 1ª conjugación;
-poco: adverbio de cantidad, simple;
-pues: conjunción subordinante;
-se: pronombre personal reflexivo,  3ª persona, singular, simple [ver valores de se];
-sus: determinativo posesivo, masculino, plural, 3ª persona, simple;
-hay: verbo “haber”, 3ª persona del singular en su variante impersonal, presente de indicativo, voz activa, forma simple, 2ª conjugación;
-espíritu: sustantivo, masculino, singular, simple;
-humano: adjetivo, masculino, singular, simple;
-muchas: determinativo, femenino, plural, simple;
-que: pronombre relativo, simple;

-ocultas: adjetivo, femenino, plural, simple.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

FUNCIONES COMUNICATIVAS Y ELEMENTOS PARA EL COMENTARIO LITERARIO

Siete ejercicios interactivos de funciones comunicativas.

TEST

En la misma entrada unos enlaces para métrica y figuras retóricas.

Apunta las dudas**  y lo comentamos en clase. 


ENLACES para practicar cuestiones de géneros literarios, recursos estilísticos....


EL CRIMEN FUE EN GRANADA: A FEDERICO GARCÍA LORCA
Antonio Machado, Poesías de la Guerra (1936-1939)

I. El crimen

Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.

II. El poeta y la muerte

Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»

III

Se le vio caminar...
                     Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
1.- Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto (Puntuación máxima: 1,5 puntos)

Este poema de Antonio Machado, perteneciente a “Poesías de la Guerra”, presenta en suestructura externa una distribución del contenido en tres partes de desigual extensión: 1) “I. El crimen”, de 14 versos; 2) “II. El poeta y la muerte”, de 17 versos; y una tercera parte, sin título y seis versos[1]. Además, cada una de las tres partes comienza con el sintagma verbal “Se le vio” y el verbo caminar en distintas formas (1ª y 2ª parte), lo cual contribuye a dar sentido de unidad al poema.
En cuanto a su estructura interna se observa que esta distribución tripartita del contenido responde a la intencionalidad épica y lírica que posee este poema de Antonio Machado. El uso de la misma rima asonante en los versos pares es la propia de los romances que, como es sabido, se caracterizan por una marcada intención narrativa al exaltar la memoria de un héroe popular; mientras que el llanto o la elegía por la víctima del crimen, Federico García Lorca, es el elemento que da la emotividad lírica al poema.
  • ·         Primera parte: I. El crimen (versos 1-14). El poeta narra poéticamente algunas circunstancias que rodearon al fusilamiento de Lorca. La llamada de atención al público (apóstrofe) de los versos 13 y 14 (Que fue en Granada el crimen / sabed –pobre Granada–, en su Granada) aporta emotividad lírica a esta parte del poema.
  • ·         Segunda parte: II. El poeta y la muerte (versos 15-31). Coincidiendo con la llegada de la luz del sol, Federico habla con la muerte: primeramente realza el carácter trágico de su muerte, seguidamente insiste en que su fallecimiento no le impedirá seguir cantando como poeta.
  • ·         Tercera parte: III (sin título, versos 32-37). Antonio Machado continúa la imprecación o llamamiento al público de los versos 13 y 14, pero ahora para suplicar al pueblo que labre un túmulo de piedra en la Alhambra, con el cual recordar eternamente que el crimen se produjo en Granada.

2.-       2 a) Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0,5 puntos)

Este poema de Antonio Machado es un llanto o elegía en honor a Federico García Lorca, al mismo tiempo que una condena o reprobación contra Granada, la ciudad natal del poeta fusilado durante la guerra civil.

2)        2b) Resuma el texto (puntuación máxima 1 punto)
Antonio Machado en “El crimen fue en Granada” honra la memoria de Federico García Lorca. Este poema, dividido en tres partes, relata primeramente algunas circunstancias del fusilamiento de Lorca, en “¡su Granada!”; seguidamente, imagina un diálogo entre el poeta granadino y la muerte, y finalmente, invoca al pueblo granadino para que construya un túmulo en su recuerdo.

3) Realice un comentario crítico del contenido del texto (puntuación máxima 3 puntos)
Antonio Machado fue un hombre y un poeta solidario con las penalidades, la pobreza, la injusticia y los horrores que sufrieron los españoles en las cuatro primeras décadas del siglo XX. Por eso se dolió terriblemente del miserable fusilamiento de Federico García Lorca, en los primeros días de la guerra civil española. Pero, como repite en tres ocasiones en este poema elegíaco, lo que más dolió al autor de Campos de Castilla es que el crimen fue en Granada, en su Granada. Es decir, sus propios paisanos, sus vecinos, sus ¿amigos?, aquellos a los que Federico veía pasar todos los días por la puerta de su casa e incluso llegaban a saludarse.
Porque lo más horrible, cruel y sangriento de una guerra civil es precisamente que el enemigo contra el que se combate no es un extranjero invasor o un extranjero cuyas tierras han sido invadidas, sino los propios compatriotas o conciudadanos. Este hecho lejos de hacer el conflicto bélico o menos destructivo o menos mortal, lo hunde mucho más en la barbarie sanguinaria, en el exterminio brutal y en el genocidio despiadado. Ahí están los casos de Camboya (en los tiempos de los jémeres rojos), de Bosnia, de Ruanda, de Somalia o del Líbano. Ahí está que las primeras víctimas del horror nazi fueron los judíos alemanes, esto es, los compañeros de aula o de trabajo, los vecinos, los tenderos que le vendían a uno la fruta…
Machado no vivió los horrores de Bosnia o de Ruanda, pero sí escribió en varias ocasiones contra el cainismo (Caín que mata a su hermano Abel), pero sí sufrió la tragedia de la guerra civil española y se indignó contra la tremenda barbarie que supuso el fusilamiento de Lorca, porque sí, porque era un estorbo, un homosexual y poeta cuyo nombre debía ser borrado de la lista que alguna mente asesina escribió.
Ian Gibson ha estudiado minuciosamente, en libros y publicaciones diversas, los detalles que rodearon al asesinato de Federico García Lorca, lo cual trae a colación el tema de lo que se ha llamado “memoria histórica”. El proceso de “memoria histórica” A pesar de sus inconvenientes y de los excesos partidistas de algunos políticos y de algunos comentaristas de las tertulias televisivas o radiofónicas, dados al exceso verbal contra los que ellos llaman “derecha” o “izquierda”, la “memoria histórica” puede suponer una manera efectiva de que los españoles erradiquemos de una vez por todas el fantasma de la guerra civil.
Porque tener memoria histórica significa tener presente el homenaje que se merecen todas las víctimas de la dictadura franquista: los fusilados, los desterrados o exiliados, los encarcelados, los represaliados y los perseguidos. Pero también significa que no olvidemos que, en el caso de la guerra que desangró España entre 1936 y 1939, tan criminal fue fusilar al maestro republicano, al médico socialista, al minero anarquista o al campesino comunista como violar a una monja, ahorcar a un banquero y a un terrateniente o fusilar a alguien porque va a misa los domingos.
Finalmente cabe recordar que la violencia terrorista etarra supone la prueba sangrienta y criminal de que todavía hay quienes secuestran, golpean, torturan y matan al vecino del piso de arriba, al primo del compañero de clase en el Instituto o al transeúnte que pasa por la calle en que uno vive.


[1] El primer verso de la tercera parte aparece escindido o partido: “Se le vio caminar…” es interrumpido por una intensa pausa emocional que corta definitivamente la narración. El verso continúa (“Labrad, amigos,”) con el llamamiento o súplica al pueblo para que labre un túmulo de piedra en memoria de Federico


viernes, 17 de octubre de 2014

FORMACIÓN DE PALABRAS

Formación de palabras y otros ejemplos
Acortamientos

Tipos de textos y diptongos...


Teoría sobre TIPOS DE TEXTOS.
Ejercicios interactivos

Según la intención del emisor

Empecemos con los diptongos, que, os recuerdo, consiste en la unión de dos vocales en la misma sílaba. ¿Y cuándo se produce? Pues en estos dos casos:

Cuando se une una vocal abierta (A, E, O) con una cerrada (I, U), o viceversa: Vuelvo - Vuel / vo
Pienso - Pien / so
Columpio - Co / lum / pio
Fiestas - Fies / tas
Esencial - E / sen / cial
Agencias - A / gen / cias

* Cuando se une una cerrada con otra cerrada: Cuidado - Cui / da / do
 Ciudad - Ciu / dad 

¿Y cuándo se forma un hiato? Primero, os recuerdo que un hiato es la separación de vocales que van escritas juntas en dos sílabas diferentes. Este fenómeno se produce:

* Cuando las dos vocales son abiertas: reo - A / é / re / o
Aorta - A / or / ta
Coetáneo - Co / e / tá / ne / o
Océano - O / cé / a / no
Tráeme - Trá / e / me
Canoa - Ca / no / a
Olfatear - Ol / fa / te / ar
Zoo - Zo / o 

* Cuando una vocal abierta va acompañada de una cerrada que está acentuadaRdo - Ro / í / do
Púa - Pú / a
Grúa - Grú / a
Policía - Po / li / cí / a
Poesía - Po / e / sí / a
Cogía - Co / gí / a

Finalmente, hay que tener en cuenta los triptongos, esto es, la unión de tres vocales en una misma sílaba. Esto sólo se produce cuando una vocal abierta está rodeada por dos cerradas, y SÓLO en ese caso:

Guau - U es cerrada, A es abierta y U es cerrada, por lo que las tres vocales van juntas en una misma sílaba, formando un triptongo

Despreciéis - I es cerrada, E es abierta e I es cerrada, por lo que las tres vocales irán juntas en una misma sílaba (triptongo)

Zarandeáis - E es abierta, A es abierta e I es cerrada. No se cumple el esquema del triptongo (cerrada+abierta+cerrada), por lo que esta palabra se separará así: Za / ran / de / áis (abierta+cerrada = diptongo)

jueves, 18 de septiembre de 2014

ORTOGRAFÍA

Si pinchas AQUÍ accederás a ejercicios interactivos de ORTOGRAFÍA. La expresión correcta es el punto de partida.

PARCHÍS ORTOGRÁFICO para repasar lo básico.

EDAD MEDIA

AQUÍ tenéis la presentación general sobre la forma de gobierno, el arte... Os recomiendo los ejercicios interactivos.

miércoles, 9 de abril de 2014

PORQUE SIEMPRE NOS QUEDA LA PALABRA...

¡Os animo a participar en el RECITAL DE POEMAS con motivo del DÍA DEL LIBRO!


De momento un poema...


SOBRE LAS VENTAJAS DE SOÑAR
Soñar no cuesta nada.
Contrario a cuanto ejercicio hoy se nos recomienda,
no requiere de zapatos, ni ropa adecuada.
No nos pide sudar o quemar calorías.
Ni calcular el posible daño o provecho
para nuestra salud.
No es tampoco un hábito
cuya repetición pueda conducirnos a cáncer del pulmón
o de cualquier otra parte del cuerpo.
Soñar no daña la ecología,
ni atenta contra la capa de ozono.
No aumenta el colesterol,
ni fomenta la crueldad contra los animales.
Soñar no afecta los reflejos,
ni causa daños congénitos.
No es dañino para las mujeres embarazadas,
ni inhibe la lactancia materna.
Soñar es un deporte barato.
No requiere de equipo sofisticado,
ni de constante y agotador entrenamiento.
No se puede decir, sin embargo,
que no cause riesgos al corazón.
Sin embargo, hasta el momento,
no se ha encontrado base científica para
contraindicar los sueños.
aunque los argumentos en favor de su extinción
se fabrican a diario.
Yo sostengo que soñar continúa siendo una práctica
subversiva,
con una deliciosa, pero lícita, peligrosidad;
un hábito difícil de erradicar,
cuya ternura y perseverancia
sigue teniendo la innata capacidad de conmover
y abrir ranuras, por pequeñas que sean,
en corazas bien armadas y aparentemente impenetrables.
Si quiere practicar una actividad de bajo costo,
bajo riesgo, y sin ninguna susceptibilidad a las altas y bajas
del mercado,
le aconsejo soñar,
y no permitir que nadie lo convenza
de que no sigue usted siendo dueño, al menos,
del inmenso poder de su imaginación.
Gioconda Belli.


RECOMENDACIÓN ENTUSIASTA: Leer el nuevo libro de mi buena amiga, la escritora BEATRIZ OSÉS.

Su blog: http://beatrizosesgarcia.blogspot.com.es/


viernes, 7 de marzo de 2014

MECANISMOS DE COHESIÓN. PRACTICAMOS TAMBIÉN RESUMEN, TEMA Y ESTRUCTURA

Soy una adicta a la microelectrónica. Como millones de españoles, yo también soy internauta. No cultivo las redes sociales por el tiempo que consumen, pero son una herramienta maravillosa: el huracán de libertad que está recorriendo los países árabes cabalga sobre ellas. La tecnología ha creado una realidad paralela, un mundo virtual tan grande como el mundo real. En las redes hay de todo, desde héroes que alientan revoluciones hasta cretinos que utilizan Internet para insultar. Hasta aquí, todo normal, porque el ciberespacio reproduce la vida, y la vida es así de contradictoria.

El problema es que la sociedad desconoce y teme ese mundo virtual y todavía no ha aprendido a valorarlo. Si tú transportaras a un tipo del siglo XIX al año 2011, seguro que la catarata de estímulos lo abrumaría tanto que, de primeras, ni siquiera sabría distinguir la publicidad de las noticias. Pues bien, creo que hoy nos sucede lo mismo: periodistas y políticos le conceden una indiscrimanada importancia a cualquiera que diga representar a los internautas y que llene alguna red social de mensajes furiosos (cosa bastante fácil cuando tienes tiempo). En medio del guirigay cibernético, aún no sabemos diferenciar lo significativo de lo insustancial, ni aplicamos las normas de evaluación que usamos en la vida real. Por ejemplo, la protesta de Anonymous cuando la gala de los Goya salió en primera de todos los diarios, aunque eran cuatro gatos; yo he participado en manifestaciones animalistas con mucha más gente y jamás hemos salido en ningún lado (por cierto, mil gracias a Anonymous por perseguir al torturador de perros).

La Red está llena de grupos de una sola persona y las adhesiones son volátiles, pero le otorgamos igual relevancia a una protesta lúcida que a las chillonas chorradas tipo colegio mayor de unos cuantos veinteañeros en Facebook. No sé si ponerme a llorar o partirme de risa.




Martes 1 de marzo de 2011
El País, Rosa Montero

Estamos ante un texto cuyo tema define y sintetiza la idea principal, y el cual podríamos enunciarlo de la siguiente manera: Uso e importancia mediática de las redes sociales.

Mediante el resumen simplificaremos las principales ideas del texto.
Rosa Montero, en su texto ''Internautas'' nos habla de la poderosa herramienta que son hoy en día las redes sociales, llegando a compararlas con un mundo paralelo que reproduce la vida.
Por otro lado, la autora muestra su asombro ante la actitud de los políticos y periodistas, quienes otorgan excesiva importancia a estas redes.

En cuanto a su estructura se trata de un texto periodístico, más concretamente de un artículo de opinión, por lo que su esquema organizativo encaja con la estructura tripartida de: introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión.
Así, pues, la estructura interna del texto se inicia en el primer párrafo, con la presentación del tema o introducción.

A ello, le sigue el desarrollo, constituido por el segundo párrafo. La autora se centra en el tema, aportando datos y referencias respecto a las redes sociales.

La conclusión, expuesta en el último párrafo, muestra la idea que el autor defiende, latesis, la cual se encuentra explícita: ''Le otorgamos igual relevancia a una protesta lúcida que a las chillonas chorradas tipo colegio mayor de unos cuantos veinteañeros en Facebook''.
Por ello, la estructura del texto es sintetizante pues se produce como resultado de lo expuesto anteriormente.

La enunciación de la tesis se justifica mediante el uso de argumentos en los que el emisor intenta convencer al receptor de la validez de su opinión. Encontramos argumentos de los siguientes tipos: argumentos de experiencia personal ( yo he participado en manifestaciones animalistas ... l.35-37); argumentos de autoridad (periodistas y políticos le conceden demasiada importancia ... l.23-26) y analógicos o comparativos ( ... un mundi virtual tan grande como el mundo real ... l.8-9).

Tras analizar la coherencia pasamos a analizar la siguiente propiedad textual, laadecuación. Ésta es una propiedad que caracteriza a los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo.
Existen diferentes aspectos de la adecuación en el comentario de texto: tipología textual, función comunicativa, participantes de la comunicación y registro idiomático.

Internautas, es un texto periodístico que, por su extensión, podría ser un artículo de opinión, dirigido a una gran mayoría de lectores. Su finalidad es la de crear opinión, a partir de un tema de actualidad, las redes sociales, de gran interés social y que últimamente suele ser especialmente polémico.
Por tanto, el tono del discurso es reflexivo y su forma de elocución es exositiva y argumentativa.

Como en todo texto expositivo-argumentativo, las funciones del lenguaje predominantes son la expresiva (mil gracias a Anonymous por perseguir al torturador de perros, l.38-39) y la apelativa (El problema es que la sociedad desconoce y teme ese mundo virtual, l.15-16). También aparecen otras funciones como la referencial (el ciberespacio reproduce la vida, y la vida es así  de contradictoria, l.13-14) y la poética (el huracán de libertad que está recorriendo los países árabes cabalga sobre ellas, l.5-7).

La modalización, demuestra el grado de subjetividad o presencia del autor. Ésta se manifiesta mediante el uso de determinados elementos modalizadores como: léxico valorativo (cretinos, maravilloso, chillonas) y recursos literarios como la metáfora y la personificación (el huracán de libertad que está recorriendo los países árabes cabalga sobre ellas) y la hipérbole (mil gracias a Anonymous ... l.38-39).

En cuanto a la cohesión del texto presenta distintos aspectos a tratar: cohesión gramatical y cohesión léxica. 
Comenzaré por los que intervienen en la cohesión gramatical. Deíxis, se trata de una referencia directa a los elementos de la situación comunicativa. Encontraremos deíxis personal, como ''yo'' (l.2-35) que muestra la presencia del autor; y ''tú'' (l.17) la presencia del receptor.
También se muestra la deíxis espacial (aquí) y temporal (siglo XIX, l.18)

En cuanto a los conectores, mecanismo de cohesión que ordenan y conectan semánticamente segmentos textuales, podemos encontrar los siguientes: como (comparación), pero (adversación), pues bien (resumen) o por cierto (digresión).
También podemos encontrar una catáfora ('le' l.42), anticipa el significado de ''una protesta lúcida ...'' (l.43)
Hay una anáfora en la línea 12, ''Hasta aquí'', recoge todo lo nombrado anteriormente.

La cohesión léxica se hace presente mediante relaciones semánticas entre palabras del texto, como: palabras pertenecientes a un mismo campo semántico (internauta, microelectrónica, redes sociales, tecnología, mundo virtual o ciberespacio); sinonimia (ciberespacio/mundo virtual); antonimia (héroes/cretinos); hiperónimos (tecnología da lugar a > microelectrónica, ciberespacio, redes sociales, internauta, ciberespacio y mundo paralelo); metáfora (el huracán de libertad que está recorriendo los países árabes cabalga sobre ella) y repetición de palabras relacionadas con las palabras claves del contenido del texto (internautas, redes sociales).

martes, 18 de febrero de 2014

REPASO DE TÓPICOS, COMENTARIO, COHESIÓN... y la comedia barroca que veremos

REPASO DE TÓPICOS Y OTROS PARA AÑADIR


Teoría y práctica: Cervantes y El Quijote

Comentario de un texto periodístico y división de palabras

Comentario de un poema y SERRAT CANTA A MACHADO

REPASO FUNDAMENTAL DE MECANISMOS DE COHESIÓN 

DEIXIS.-
Se trata de un mecanismo lingüístico que señala quién (deixis personal), dónde (deixis espacial) y cuándo (deixis temporal). Los deícticos tiene un significado ocasional que dependerá de cada texto concreto (el deíctico allí puede indicar cualquier lugar). Las herramientas más frecuentes para realizar la deixis son:
  • Deixis personal: pronombres personales y posesivos.
  • Deixis espacial: demostrativos y adverbios de lugar.
  • Deixis temporal: adverbios de tiempo.
SUSTITUCIÓN.-
Reemplazo de un elemento por otro: Juan dibujó una casa. Pedro dibujó LO MISMO. La sustitución que está ligada a la referencia anafórica o catafórica, según los casos, se realiza principalmente a través de las PROFORMAS o elementos especializados en la función de sustituto. Entre ellos están:
a) PROFORMAS GRAMATICALES:
  • Los pronombres, especializados en sustituir a sustantivos: pronombres personales (Allí estaba María, la vieron feliz // Manolo se afeitó la barba), demostrativos, posesivos, indefinidos, relativos, interrogativos... (su cara enrojeció // muchos lo sabían // ¿De quién es el libro?).
  • Los proadverbios. Especializados en sustituir a adverbios o a complementos circunstanciales como en: "Juan vive allí; dice que " en el campo
b) PROFORMAS LÉXICAS: son palabras nominales o verbales especializadas en sustitución. También se llaman palabras comodín y pueden ser nominales (cosa, hecho, asunto, tema,...) y verbales (sobre todo el verbo hacer).

ELIPSIS.-
Omisión de un elemento del enunciado que se sobreentiende: Juan dibujó una casa y Pedro, una oveja.




TEATRO BARROCO, VÍDEO
http://www.slideshare.net/slideshow/view/447355?login=rromero8&title=el-teatro-del-barroco

TEATRO BARROCO, VÍDEO
http://www.slideshare.net/slideshow/view/447355?login=rromero8&title=el-teatro-del-barroco

 Comedia barroca, ejercicios interactivos sobre EL PERRO DEL HORTELANO
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1bartea.htm

BUEN EJEMPLO DE EXPRESIÓN ORAL: Conferencia de Fernando Savater “La cultura como alegría de vivir"




REPASO PARA EV. EXTRAORDINARIA 1º ESO

 17 junio. PREPARACIÓN PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA del jueves 24 a las 10.30 (hasta las 12.30) en el salón de actos del edificio Rey Pastor...